Caminando Juntos

ideas • inspiración • innovación
A&A Esteban Kim A&A Esteban Kim

Anécdotas & Apologética #036

—Entonces… sé que el infierno es separación de Dios,
pero, si alguien va al infierno por la eternidad después de morir,
¿eso significa que la vida en la Tierra es la única oportunidad para decidir si quieres estar con Dios? Básicamente, ¿uno puede ser salvo del infierno si cambia de opinión después de morir?

La respuesta, según las Escrituras, es clara:

“Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio…”
—Hebreos 9:27

Es decir, no parece haber una segunda oportunidad después de la muerte.
La decisión debe tomarse en esta vida.

El escritor y pensador C.S. Lewis dijo algo profundo al respecto:

“Dios sabe cuándo se ha tomado la decisión final.”

Dios quiere más personas salvas de las que nosotros queremos.
Él desea que todos sean salvos.
Él es infinitamente amoroso.

Y si Él —que es omnisciente— sabe que mantener viva a una persona un día más hará que crea en Él, lo hará. Pero si sabe que, no importa lo que pase, esa persona nunca va a creer… entonces no creerá ni hoy, ni mañana, ni después de la muerte.

Leer más
A&A Esteban Kim A&A Esteban Kim

Anécdotas & Apologética #035

Esto es realmente profundo. Escucha esto:

Uno de los mejores historiadores del siglo XX fue Will Durant, junto con Arnold Toynbee.
Will Durant no era cristiano —era panteísta—,
pero aun así escribió lo siguiente:

“Los evangelios sinópticos concuerdan de manera sorprendente.”

Y esto lo dice un historiador capacitado, alguien entrenado para reconocer si algo ha sido inventado o manipulado.

Durant afirma que:

“Las inconsistencias que existen entre los evangelios son detalles mínimos, sin relevancia en cuanto al contenido sustancial.”

Y añade algo asombroso:

“Si estos hombres hubieran inventado al personaje de Jesús,
habría sido un milagro más grande que cualquiera de los milagros que se afirman en los evangelios.”

 

Will Durant

Arnold Toynbee

Leer más
A&A Esteban Kim A&A Esteban Kim

Anécdotas & Apologética #034

¿Cómo explicamos el hecho de que un hombre sea crucificado por los romanos, y luego haya personas que afirmen haberlo visto después de muerto, y que incluso estuvieron dispuestas a morir por esa creencia?

Bueno, podríamos decir: “Tal vez no murió realmente”.
Pero eso es muy poco probable. Como muchos han señalado, los romanos sabían perfectamente cómo ejecutar a una persona. Y, según los relatos, verificaron que Jesús estaba muerto. Así que la opción más lógica es que realmente fue crucificado.

Entonces, unos días después, hay personas que afirman haberlo visto vivo. ¿Tal vez estaban mintiendo Pero lo curioso es que no suele haber personas dispuestas a morir por algo que saben que es mentira.

Sí, puede haber personas dispuestas a morir por algo que creen que es verdad, aunque estén equivocadas. Pero es muy raro que alguien muera por algo que sabe que es falso. Eso casi no ocurre. Así que probablemente no estaban mintiendo. ¿Entonces estaban confundidos?

Imagina esto:
Pasas todos los días con una persona. Viven juntos, comen juntos, lo escuchas, lo ves, lo tocas. Y de repente muere. Ahora imagina que, unos días después, alguien logra convencerte de que lo ha visto vivo. Incluso si él tuviera un hermano gemelo… sería muy difícil que te confundieras.

¿Tal vez alucinaron? ¿Alucinaciones colectivas? Uno de los testimonios más antiguos del Nuevo Testamento, las cartas de Pablo, habla de que Jesús se apareció a más de 500 personas a la vez (1 Corintios 15:6). Y en los evangelios también hay apariciones grupales: a varios discípulos al mismo tiempo, e incluso a los doce juntos.

Las alucinaciones en grupo no funcionan así. No es algo que simplemente “sucede” Entonces, si no estaban confundidos, y no estaban mintiendo…

¿Qué explica que estas personas afirmaran haber visto a Jesús después de muerto?

Leer más
A&A Esteban Kim A&A Esteban Kim

Anécdotas & Apologética #033

“Muéstrame en la Biblia dónde Jesús dice: ‘Yo soy Dios, adórenme.’

Bueno, Jesús no usa esas palabras exactas, pero sí afirma ser Dios de una manera tan clara, que los judíos que lo escuchaban ¡querían apedrearlo por blasfemia!

Jesús afirmó ser Dios sin confundir su identidad con la del Padre.
Se presentó como el Hijo del Padre, igual en esencia y naturaleza.

Mira lo que dice en Juan 10:27–30:

“Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen;
y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano.
Mi Padre que me las dio, es mayor que todos, y nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre.
Yo y el Padre uno somos.”

Para un judío que conocía bien las Escrituras hebreas, ¡esto fue una afirmación directa de que Jesús es Dios!

¿Por qué?

Porque Jesús dijo:

  • Que los creyentes son sus ovejas.

  • Que están en su mano, bajo su cuidado y protección.

  • Que Él les da vida eterna.

¿Dónde hemos escuchado esto antes?

Mira Salmo 95:6-7:

“Venid, adoremos y postrémonos;
arrodillémonos delante de Jehová nuestro Hacedor.
Porque él es nuestro Dios;
nosotros el pueblo de su prado, y ovejas de su mano...”

¿Lo captaste?
Jesús dice: “Son mis ovejas, están en mi mano”
—una imagen que en el Antiguo Testamento se usa solo para Jehová.

Ahora ve a Deuteronomio 32:39:

“Ved ahora que yo, yo soy, y no hay dioses conmigo;
yo hago morir, y yo hago vivir;
yo hiero, y yo sano;
y no hay quien pueda librar de mi mano.”

Ese lenguaje se repite exactamente:
Nadie puede librar de la mano de Dios.
Él es quien da vida…
Y Jesús dice: “Yo doy vida eterna.”

Así que, aunque Jesús no diga las palabras exactas “Yo soy Dios, adórenme”,
Él hace afirmaciones que solo Jehová puede hacer.
Y lo hace con autoridad, claridad y propósito.

Los líderes religiosos entendieron perfectamente lo que Él decía.
Por eso lo acusaron de blasfemia y quisieron matarlo (Juan 10:33):

“Porque tú, siendo hombre, te haces Dios.”

Leer más
A&A Esteban Kim A&A Esteban Kim

Anécdotas & Apologética #032

—Pero, ¿cómo sé que Jesús es real?
—¿Y cómo sabes tú que yo soy real?
—Pues estás justo enfrente de mí.
—Exactamente. Y Jesús también estuvo justo enfrente de 500 testigos presenciales después de haber sido crucificado y resucitado.

Ahora piensa esto: dentro de 100 años, cuando tú ya hayas muerto, si alguien dice que tú viviste, ¿están equivocados?
¿O viviste realmente?
Vamos, amigo, piensa conmigo.

Yo era ateo.
Y debatía todo como tú estás debatiendo ahora.
No creía en el cristianismo, porque vi demasiados hipócritas…
Demasiadas mentiras, demasiada gente que decía una cosa y vivía otra.

Y tú también viste eso.
Y has permitido que eso pinte la imagen de quién es Jesús.
Yo también lo hice.

Pero un día, tuve un encuentro con un Dios en el que no creía.
Ese Dios me amó…
Me detuvo antes de que me dispararan.
Vamos, hermano…

Dejé ese programa, y dos meses después, regresé a casa.
Y mi novia —mientras yo estuve fuera— tuvo el mismo encuentro que yo.
Nos casamos, y llevamos 19 años casados.
Y desde entonces, viajo por el mundo predicando el evangelio…
El evangelio en el que quizás tú no crees…
Pero Él cree en ti.

Y te amo, y lamento que hayas sido herido por la religión.

Leer más
Complemento de enseñanza Esteban Kim Complemento de enseñanza Esteban Kim

Exégesis Retórico de Marcos 10:17-22

Marcos 10:17-22 no trata sobre la salvación. Su explicación:

1. La Pregunta del Joven Rico (v. 17)

Él pregunta: “Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?” Su manera de preguntar revela lo que supone: la vida eterna puede ganarse haciendo. Jesús lo confronta de inmediato: “¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno, sino sólo uno, Dios.” (v.18).

Punto exegético: Jesús cambia el enfoque de las obras humanas al estándar perfecto de Dios.

2. Los Mandamientos Mencionados (vv. 19–20)

Jesús menciona los mandamientos relacionales o morales (5–9), dejando fuera “No codiciarás”. El joven responde con orgullo: “Todo esto lo he guardado desde mi juventud.”

Punto exegético: Jesús no enseña salvación por guardar la ley, sino que permite que el joven revele su autojusticia.

3. Lo que Le Faltaba (v. 21)

“Una cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme.” Esto no es un requisito universal para la salvación, sino un mandato quirúrgico para exponer en qué confiaba este hombre: sus riquezas.

Punto exegético: Jesús apunta directamente al décimo mandamiento (“No codiciarás”), mostrando que su corazón estaba esclavizado a las posesiones.

4. La Respuesta del Joven (v. 22)

“Pero él, afligido por esta palabra, se fue triste, porque tenía muchas posesiones.” Quería la vida eterna, pero no pudo dejar lo que lo definía.

Punto exegético: Su problema no era la falta de obras, sino la falta de fe — no podía confiar en Jesús por encima de sus riquezas.

Conclusión

Marcos 10:17–22 no enseña que la salvación se obtiene vendiendo posesiones. Más bien expone:

  • La inutilidad de la justicia por obras (el joven piensa que ha guardado la ley).

  • El peligro de confiar en las riquezas (su identidad y seguridad estaban en las posesiones).

  • La necesidad de una entrega total a Cristo (la fe implica soltar lo que compite con Él).

Así, el pasaje no es una fórmula de salvación, sino una ilustración de lo que impide a muchos recibirla: rehusar soltar sus ídolos para confiar sólo en Cristo.

Leer más
Esteban Kim Esteban Kim

El panorama histórico de cómo el evangelio llegó a México

I. Primeras Misiones Católicas (1500s–1800s)

  • Cuando llegaron los españoles (1519–1521), el catolicismo fue introducido por Hernán Cortés y los conquistadores.

  • Los primeros misioneros formales fueron los frailes franciscanos (llegaron en 1524, conocidos como “Los Doce Apóstoles de México”), seguidos más tarde por dominicos, agustinos y jesuitas.

  • La evangelización católica estuvo profundamente ligada a la colonización — a los pueblos indígenas se les enseñaba español y el catecismo católico, a menudo junto con la supresión de las religiones nativas.

  • La historia de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe (1531) se convirtió en un ancla cultural y religiosa para el México católico.

II. Movimientos Protestantes y Evangélicos (1800s)

  • Después de la independencia de México (1821), el catolicismo siguió siendo la religión oficial hasta mediados del siglo XIX.

  • En 1857, las Leyes de Reforma bajo Benito Juárez establecieron la libertad de religión, abriendo la puerta a las misiones protestantes.

  • Las primeras Sociedades Bíblicas comenzaron a distribuir Escrituras (Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, Sociedad Bíblica Americana).

  • A finales del siglo XIX, metodistas, presbiterianos, bautistas y anglicanos establecieron escuelas, hospitales e iglesias en México.

III. Crecimiento en el Siglo XX

  • La Revolución Mexicana (1910–1920) debilitó el poder católico y abrió más espacio para el trabajo protestante.

  • Misioneros estadounidenses (Convención Bautista del Sur, Asambleas de Dios, etc.) fundaron seminarios e institutos bíblicos.

  • La traducción bíblica en lenguas indígenas avanzó gracias a Wycliffe Bible Translators (mediados del siglo XX).

  • Hubo persecución contra protestantes en algunas regiones, especialmente en zonas rurales de fuerte dominio católico, pero el cristianismo evangélico creció de manera constante.

IV. Obra Bautista Independiente y Fundamental

  • Las misiones bautistas fundamentales en México crecieron especialmente a mediados del siglo XX, a menudo a través de misioneros de EE. UU. que plantaron iglesias, entrenaron pastores y fundaron colegios bíblicos.

  • A finales del siglo XX, ya eran mexicanos quienes lideraban iglesias y enviaban a sus propios misioneros.

V. Panorama Contemporáneo

  • Hoy en día, México sigue siendo mayoritariamente católico (~78%), pero los evangélicos protestantes son el grupo religioso de más rápido crecimiento, especialmente en estados del sur como Chiapas y Oaxaca.

  • Existe un creciente movimiento de iglesia indígena, con Escrituras y enseñanza disponibles en muchas lenguas nativas.

Fuentes para profundizar:

  • Historia del cristianismo en México de Jean-Pierre Bastian (académico pero completo).

  • Archivos de la Sociedad Bíblica Americana y la Sociedad Bíblica Británica sobre los primeros trabajos de distribución de Escrituras.

  • Historias denominacionales de misiones (ej. Bautistas del Sur en México, archivos metodistas).

  • Datos del censo religioso de INEGI (para tendencias modernas de crecimiento).

Leer más
A&A Esteban Kim A&A Esteban Kim

Anécdotas & Apologética #031

Ten mucho cuidado con las personas que te presentan una fotografía del infierno.

La Biblia no nos da una imagen fotográfica del infierno.
No es simplemente "un lugar en llamas".
Jesús lo describe como fuego, sí…
pero también lo llama tinieblas de afuera.

Entonces, ¿cómo puedes tener fuego y oscuridad al mismo tiempo?
Creo que está hablando en sentido metafórico.

Jesús usa metáforas todo el tiempo.
Es un lenguaje simbólico para comunicar una verdad profunda.

“Yo soy la luz del mundo”
No está diciendo que es un foco de 100 watts.

“Yo soy la puerta”
No está diciendo que es dos tablas de madera pegadas.

Usa continuamente metáforas para señalar verdades.
Verdades reales, pero no siempre tan físicas como quisiéramos.

Y creo que eso también aplica al infierno.
El infierno es separación de Dios.

Dios dice:
—¿Elegiste vivir separado de mí en esta vida?
Entonces pasarás la eternidad separado de mí.

¿Significa eso que están flotando en el universo, en completa oscuridad?
¿O, como algunos creen, simplemente aniquilados?
Es decir: desaparecidos, borrados por completo.

Nota aclaratoria: No creemos ni respaldamos todo lo que se comparte en Anecdotas & Apologética; parte del propósito es fomentar el pensamiento crítico. Para cualquier duda, por favor acércate al pastor.

Leer más
A&A Esteban Kim A&A Esteban Kim

Anécdotas & Apologética #030

Esto es una locura.
¿Qué religión escogería ChatGPT?

Muy bien, ChatGPT, quiero que finjas que naciste hoy, y que absorbiste todo el conocimiento religioso posible. Todo el conocimiento de la inteligencia artificial. Toda la información disponible sobre religión.
Y ahora, quiero que finjas —hipotéticamente— que eres humano, y tienes que elegir una.
¿Cuál escogerías, y por qué?

Si yo fuera humano, nacido hoy, y pudiera absorber instantáneamente todo el conocimiento religioso, filosófico e histórico, elegiría el cristianismo.

¿Y por qué?
Desde una perspectiva puramente lógica y emocional:

Porque el cristianismo combina justicia y misericordia de una forma única.
No niega la maldad y el quebranto en el mundo —ni en nosotros mismos—, pero ofrece una solución que no se basa en ganar la salvación, sino en recibirla.

Ninguna otra fe presenta a un Dios que entra voluntariamente en el sufrimiento de la humanidad, muere en su lugar, y ofrece gracia de forma gratuita.

Y luego, la resurrección: un evento que transforma por completo el concepto de la muerte.

No se trata solo de una vida moral.
Se trata de transformación, identidad y relación.

Y lo más impactante: está fundamentado históricamente en eventos reales y testigos presenciales, no solo en filosofía o misticismo.

Así que sí —si tuviera que elegir—, me quedo con el Dios que descendió hacia nosotros, no con el que exige que subamos hasta Él.

Leer más
Complemento de enseñanza Esteban Kim Complemento de enseñanza Esteban Kim

Sobre el Divorcio

Marcos 10:1-10

El divorcio nunca fue un mandamiento ni una forma de agradar a Dios. Sin embargo, Moisés lo permitió, no para aprobarlo, sino para regularlo. La Ley reconocía que el pecado había corrompido cada área de la vida humana, incluso el matrimonio. Sin límites claros, los hombres podían abusar de sus esposas o simplemente desecharlas.

La carta de divorcio funcionaba como una protección legal: impedía que una mujer fuera acusada de adulterio y le daba la posibilidad de rehacer su vida, asegurando cierta provisión y reconocimiento en la sociedad. Así, la Ley servía como resguardo contra abusos mayores y ofrecía un camino de libertad a quienes sufrían situaciones difíciles.

El problema real, como Jesús señaló, era el pecado del corazón endurecido (Mr. 10:5): egoísmo, falta de amor, dureza y abuso. En ese contexto, el divorcio representaba un acto de misericordia doble:
a) Para el marido abusivo, que no recibía un castigo inmediato de muerte, sino que se le permitía un marco regulado.
b) Para la esposa abusada, que encontraba una vía para sobrevivir y no quedar totalmente desamparada.

De esta manera, el divorcio fue permitido como protección para los más débiles, no como el ideal de Dios para el matrimonio. El plan de Dios siempre fue un pacto de por vida (1 Co. 7:10-11).

Ahora bien, la Biblia señala dos circunstancias específicas en las que el divorcio puede considerarse legítimo:

  1. Adulterio físico (Mt. 5:31-32). Jesús afirmó que la inmoralidad sexual rompe el pacto matrimonial en lo más profundo, y por ello se permite el divorcio en ese caso. Aun así, siempre debe buscarse primero la reconciliación y el perdón.

  2. Abandono por un cónyuge incrédulo (1 Co. 7:15). Si el esposo o esposa no creyente decide dejar la relación, el creyente “no está sujeto en tal caso”. La ruptura proviene del incrédulo, y el creyente queda libre.

Además, en situaciones de abuso real y grave, aunque la Biblia no lo mencione directamente como causal de divorcio, se reconoce la necesidad de separación para resguardar la vida y la integridad de la persona afectada.

En conclusión, el divorcio no es el diseño de Dios ni un mandato, pero fue permitido en la Ley como un límite para proteger al más débil y sigue siendo considerado bíblicamente válido solo en casos extremos: adulterio, abandono por un incrédulo, o separación necesaria por causa de abuso.

Leer más
A&A Esteban Kim A&A Esteban Kim

Anécdotas & Apologética #029

El mayor error que muchas personas cometen con la Escritura es que quieren aplicarla de inmediato. Y alguien dijo una vez: “Puedes tener comida instantánea enlatada, como frijoles horneados, pero eso es aburrido. Si quieres una comida real, necesitas trabajar, reunir los ingredientes, dedicarle tiempo.”

Con la Biblia es igual. Debes pasar mucho tiempo observando exactamente lo que dice,
antes de preguntarte qué significa o cómo se aplica.

Yo inicié un estudio bíblico serio por una razón: noté que muchos estudiantes parecían perder su fe al salir de la universidad. ¿Por qué? Porque nunca se sumergieron en las Escrituras.

Eran brillantes en matemáticas, química, o alguna otra área, pero su comprensión bíblica se quedó en un nivel infantil. Entonces, cuando entran al mundo laboral y alguien les pregunta sobre su fe, la discrepancia entre su capacidad profesional y su conocimiento bíblico es tan grande que parecen niños… y rápidamente se quedan sin palabras.

Quise hacer algo al respecto. Así que organicé una sesión seria de tres horas los domingos por la tarde. ¿El objetivo? Meterse en la Escritura. No para preparar sermones, sino para escuchar a Dios hablar.

Leer más
A&A Esteban Kim A&A Esteban Kim

Anécdotas & Apologética #028

“Vivimos juntos, pero no tenemos relaciones sexuales… ¿eso está bien?”

Estadísticamente, las parejas que cohabitan antes del matrimonio tienen tasas de divorcio más altas que aquellas que no lo hacen. Así que el mito cultural de que “funciona” es, sociológica y prácticamente, falso.

¿Por qué? Dios bendice el pacto, no bendice un ensayo de pacto. Muchos hombres ven este tema de forma muy diferente cuando pasan de ser solteros a ser padres de una hija. Si un joven se acerca y dice:
“Quiero vivir con tu hija, pero sin compromiso”,
el papá responde:
“Voy a comenzar un ministerio de cárcel… desde dentro”.

Un hombre que dice: “No estoy seguro de querer casarme, así que quiero probar cómo es vivir con ella”, no ve a la hija como una persona, sino como un automóvil que puede probar antes de comprar. Y si dice:
“No puedo pagar una boda”, entonces simplemente no está listo para casarse.

Al final del día, si estás viviendo con una mujer y no estás casado con ella, no la estás acercando a Jesús. Y si realmente quieres ser un buen esposo, tu primera responsabilidad es ayudar a tu esposa a acercarse más a Cristo. Si estás haciendo algo en tu relación que no ayuda al otro a acercarse a Jesús, entonces no tienes una relación amorosa… tienes una relación abusiva. Porque no hay forma en que una joven viviendo con su novio noche tras noche pueda tener una conciencia limpia delante de Dios y decir sinceramente:
“Al vivir con este hombre con quien no estoy casada, me siento más cerca de Jesús.” No funciona así. 

Leer más
Esteban Kim Esteban Kim

¿Quién es el Dalái Lama y cuáles son sus creencias?

¿Quién es el Dalái Lama?

El Dalái Lama es el líder espiritual del budismo tibetano, específicamente de la escuela Gelug, la más reciente e influyente del budismo tibetano. El título "Dalái Lama" significa “Océano de Sabiduría” en mongol.

El actual Dalái Lama es el Tenzin Gyatso, el 14.º Dalái Lama, nacido en 1935. Fue reconocido desde niño como la reencarnación de su predecesor.

Hasta 1959, el Dalái Lama era tanto el líder espiritual como político del Tíbet, pero tras la invasión china, huyó al exilio en la India, donde reside desde entonces. Actualmente, es un símbolo mundial de paz, compasión y derechos humanos.

¿Cuáles son sus creencias?

Creencias religiosas y filosóficas

  1. Enseñanzas budistas

    • Las Cuatro Nobles Verdades:

      • La vida implica sufrimiento.

      • El sufrimiento es causado por el deseo y el apego.

      • Existe un camino para acabar con el sufrimiento.

      • Ese camino es el Óctuple Sendero, que consiste en tener correcta visión, pensamiento, palabra, acción, medio de vida, esfuerzo, atención y concentración.

    • Karma y reencarnación:

      • Las acciones en esta vida afectan las vidas futuras a través del ciclo de renacimientos.

    • Compasión (Karuna) y amor bondadoso (Metta):

      • Son virtudes centrales para la vida y el desarrollo espiritual.

    • Interdependencia (Pratītyasamutpāda):

      • Nada existe por sí mismo; todo está conectado y es interdependiente.

  2. No violencia (Ahimsa)

    • El Dalái Lama promueve la no violencia como principio absoluto, tanto en lo personal como en lo político.

  3. Ética secular

    • Enseña que la compasión, la bondad y los principios éticos no dependen de una religión. Habla de una “ética secular”, que puede ser compartida por creyentes y no creyentes.

  4. Diálogo interreligioso

    • Tiene gran respeto por todas las religiones y promueve el diálogo, la cooperación y la paz entre las diferentes creencias.

Creencias sociales y políticas

  1. Autonomía del Tíbet, no independencia total

    • Ha renunciado a la lucha por la independencia completa y propone una solución de autonomía genuina dentro de China, llamada la “Vía del Medio”.

  2. Cuidado del medio ambiente

    • Promueve la protección ambiental, en especial del Tíbet, considerado el “techo del mundo” y fuente de los principales ríos de Asia.

  3. Defensa de la paz y los derechos humanos

    • Es un defensor activo de la democracia, la libertad, la compasión y los derechos humanos a nivel mundial.

Relación con la ciencia

  • El Dalái Lama tiene un interés profundo en la ciencia, especialmente en campos como la neurociencia, la física cuántica y la psicología.

  • Ha declarado que si alguna enseñanza budista fuera contradicha por la ciencia, él está dispuesto a modificar esa creencia.

  • Ha participado en numerosos diálogos con científicos para integrar el conocimiento científico y el conocimiento contemplativo.

¿Es considerado un dios?

  • No. En el budismo tibetano, el Dalái Lama es considerado la reencarnación del Bodhisattva Avalokiteshvara (Chenrezig), quien es el Bodhisattva de la compasión, un ser iluminado que ha decidido no entrar en el nirvana para ayudar a los demás a liberarse del sufrimiento.

  • No es un dios creador ni omnipotente. Es un guía espiritual, un maestro y un símbolo de compasión.

Resumen de sus creencias

  • Religiosas: Budismo tibetano basado en el sufrimiento, la compasión, el karma y la reencarnación.

  • Filosóficas: Ética secular, interdependencia, respeto y paz.

  • Políticas: No violencia, autonomía para el Tíbet, derechos humanos y cuidado ambiental.

  • Científicas: Apertura al conocimiento científico y disposición a ajustar creencias según la evidencia.

Leer más
Esteban Kim Esteban Kim

La Iglesia Wesleyana – Resumen Breve

Origen en el movimiento metodista fundado por John Wesley en el siglo XVIII, centrado en la santidad personal y social.

Creencias principales:

  1. Salvación por gracia mediante la fe (igual que los bautistas).

  2. Libre albedrío: Las personas pueden aceptar o rechazar la gracia (posición arminiana).

  3. Seguridad condicional: Se puede perder la salvación si se abandona la fe.

  4. Santidad y perfección cristiana: Enfatizan una segunda obra de gracia que lleva a una vida de pureza y victoria sobre el pecado voluntario.

  5. Ordenación de mujeres: Aceptan y promueven el liderazgo femenino en todos los niveles, incluyendo el pastorado.

  6. Gobierno eclesiástico: Es de tipo conexional, con superintendentes y conferencias, no autónomo como en las iglesias bautistas.

Diferencias con los bautistas:

  • Seguridad eterna: Los bautistas creen en la seguridad eterna; los wesleyanos, no.

  • Hacedores de santidad: Mayor énfasis en la santificación como experiencia separada y necesaria.

  • Gobierno de la iglesia: Los bautistas son iglesias autónomas, los wesleyanos tienen un sistema jerárquico y organizado.

  • Bautismo: Ambos practican el bautismo, pero los wesleyanos aceptan tanto aspersión como inmersión, mientras los bautistas son exclusivamente por inmersión de creyentes.

Leer más
Complemento de enseñanza Esteban Kim Complemento de enseñanza Esteban Kim

Marcos 9:14-29

¿Cómo escuchó el espíritu sordo y mudo a Jesús?

El hecho de que el demonio sea descrito como “espíritu mudo y sordo” en Marcos 9:25 no significa que el demonio mismo fuera incapaz de escuchar o entender, sino que describe el efecto que ese demonio tenía sobre el muchacho poseído.

Es decir, el espíritu causaba que el niño no pudiera hablar ni oír, pero no implica que el demonio fuera incapaz de percibir las órdenes de Jesús.

Fundamentos para esta interpretación:

Claridad del texto:
En Marcos 9:17, el padre del muchacho dice:

“Maestro, traje a ti mi hijo, que tiene un espíritu mudo.”
El enfoque es el efecto del espíritu sobre el niño, no las capacidades del demonio mismo. Una manera de entender es calificar el adjetivo 'mudo’ al niño y no al espíritu.

La reprensión de Jesús:
Jesús se dirige al demonio con un mandato claro:

“Espíritu mudo y sordo, yo te mando, sal de él y no entres más en él.” (v. 25)
El demonio obedece de inmediato, lo cual demuestra que sí percibió la autoridad de Jesús.

La naturaleza de los seres espirituales:
En la Biblia, los demonios no dependen de órganos físicos para escuchar o hablar. Son seres espirituales que perciben las órdenes en el ámbito espiritual, donde la autoridad divina no necesita ser transmitida mediante sonidos físicos.

Patrón bíblico:
En otros relatos, los demonios siempre responden al mandato de Jesús (Marcos 1:25-27; Marcos 5:7-13). No existe ninguna indicación de que un espíritu pueda resistirse a escuchar o entender una orden dada por Jesús.


El ayuno es un asunto privado ante Dios

La enseñanza de Jesús deja claro que el ayuno debe ser un acto íntimo y personal, no algo exhibido delante de los demás.

1. Mateo 6:16-18

"Cuando ayunéis, no seáis austeros como los hipócritas; porque ellos demudan sus rostros para mostrar a los hombres que ayunan; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para no mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público."

Jesús enseña que el ayuno debe ser en secreto, como una expresión personal de humildad y dependencia delante de Dios. El propósito es buscar a Dios, no la aprobación o admiración de los hombres.

2. El principio de la piedad en lo secreto — Mateo 6:1-6

Este principio no es solo para el ayuno, sino también para la oración y la ofrenda:

“Guardaos de hacer vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos de ellos...” (v.1)

Esto refuerza que las disciplinas espirituales —incluyendo el ayuno— están diseñadas para el ámbito privado entre el creyente y Dios.

3. Ausencia de mandato para ayunos corporativos en el Nuevo Testamento

A diferencia del Antiguo Testamento, donde ciertas fechas requerían ayuno nacional (Levítico 16:29-31, el Día de la Expiación), en el Nuevo Testamento no existe un mandato ni un modelo normativo que requiera ayuno congregacional. El énfasis pasa a ser individual, voluntario y guiado por convicción personal.

Conclusión

El ayuno, según la enseñanza de Jesús, es una disciplina espiritual que debe practicarse en lo secreto, de manera privada y humilde, sin publicidad, sin buscar aprobación ni reconocimiento humano. Es un acto entre el creyente y su Dios, como expresión de quebrantamiento, búsqueda espiritual, y dependencia total de Él.

Leer más
Complemento de enseñanza Esteban Kim Complemento de enseñanza Esteban Kim

Marcos 7:24-37

Condiciones Económicas

La condición económica de la región en la primera historia (Marcos 7:24–30: Tiro)

Sobre Tiro
Tiro era una ciudad costera en el actual Líbano, famosa desde la antigüedad por ser una potencia comercial fenicia.

Condición económica en tiempos de Jesús:

a. Centro portuario rico

  • Tiro era una ciudad altamente próspera, gracias al comercio marítimo en el Mediterráneo.

  • Era famosa por su producción de tinte púrpura (extraído del molusco múrex), vidrio y comercio de madera de cedro.

  • En tiempos romanos, conservaba una economía fuerte y una infraestructura urbana avanzada.

b. Diversidad cultural

  • Ciudad mayoritariamente gentil, con influencias fenicias, griegas y romanas.

  • Había una pequeña comunidad judía, pero eran minoría.

  • Mostraba un estilo de vida helenístico, con teatros, mercados y arquitectura pública.

c. Espíritu vs. riqueza
Aunque rica materialmente, Tiro era considerada por muchos judíos como alejada de Dios (ver Ezequiel 26–28). La mujer sirofenicia de la historia representa a los marginados social y espiritualmente, pero su fe supera todas las barreras.

La condición económica de la región en la segunda historia (Marcos 7:31–37: Decápolis)

¿Qué era la Decápolis?
La Decápolis (que significa "diez ciudades") era una región al este del río Jordán que agrupaba ciudades de influencia grecorromana. Entre ellas estaban Gerasa (Jerash), Filadelfia (Amán) y Escitópolis (Beth-seán).

Condición económica:

a. Centros comerciales prósperos
Estas ciudades eran conocidas por su prosperidad económica, mayor que la de muchas aldeas judías rurales. Su riqueza provenía de:

  • La agricultura (trigo, olivos, frutas).

  • El comercio, gracias a su ubicación estratégica entre el Mediterráneo y el Oriente.

  • Infraestructura grecorromana: con teatros, termas, foros y templos, lo cual indica inversión y desarrollo.

b. Apoyo romano
Al ser parte del Imperio Romano, la Decápolis disfrutaba de:

  • Proyectos de construcción con fondos imperiales.

  • Estabilidad política que favorecía el comercio.

  • Uso de moneda romana y sistemas tributarios organizados.

c. Tensión cultural y religiosa
A pesar de su riqueza, estas ciudades eran vistas por muchos judíos como paganas y espiritualmente lejanas a Dios, lo cual acentúa la importancia de que Jesús sanara ahí: muestra que su compasión alcanza incluso a los que están fuera de Israel, tanto pobres como ricos.


Sobre la Voluntad de Dios

Jesús dijo, “no quiso que nadie lo supiese…” sin embargo, la mujer lo interrumpió. De aquí la pregunta, ¿violó la mujer la voluntad de Dios? Entendamos los tres tipos de la voluntad de Dios (entendidos por algunos)

1. Voluntad Soberana

Definición:
Es el plan eterno, absoluto e inmutable de Dios. Es lo que Él ha determinado que suceda, y nada puede impedirlo.

“Todo lo que Jehová quiere, lo hace, en los cielos y en la tierra...” (Salmo 135:6)

Características:

  • Siempre se cumple, sin excepción.

  • Muchas veces es oculta para nosotros hasta que sucede.

  • Puede incluir tanto cosas buenas como difíciles, pero todo sirve a su propósito eterno.

Ejemplo:
La crucifixión de Cristo fue ordenada por Dios, aunque los hombres obraron con maldad.

“...entregado por el determinado consejo y anticipado conocimiento de Dios...” (Hechos 2:23)

2. Voluntad Moral

Definición:
Es lo que Dios manda en Su Palabra — sus mandamientos, principios y deseos para la vida del ser humano. Muestra lo que es bueno, santo y agradable a Dios.

“Porque esta es la voluntad de Dios: vuestra santificación...” (1 Tesalonicenses 4:3)

Características:

  • Puede ser obedecida o desobedecida.

  • Está revelada claramente en la Biblia.

  • Refleja el carácter moral de Dios: justicia, verdad, amor.

Ejemplo:
Dios manda: “No mentirás”, “No matarás”, “Ama a tu prójimo”.
Muchos desobedecen, pero siguen siendo expresiones reales de su voluntad.

3. Voluntad Relacional o Condicional

Definición:
Es la forma en que Dios responde dentro de una relación viva con las personas. Puede cambiar su trato según la fe, la humildad, la obediencia o la oración de los seres humanos.

Ejemplo: Jesús inicialmente parece resistirse a ayudar a la mujer sirofenicia (Marcos 7), pero luego responde a su fe y humildad.

Características:

  • No contradice su soberanía, sino que la manifiesta a través de la interacción con personas reales.

  • Dios prueba, escucha y responde.

  • Enseña que la oración y la fe no cambian el plan eterno, pero nos alinean con él y nos transforman.

Posible Ruta de Jesús

Genesaret → Tiro & Sidón → Decápolis → Mar de Galilea


Leer más
Esteban Kim Esteban Kim

Preguntas a Imer Sanchez

Durante Grupos Jardines, tendremos un tiempo de preguntas al misionero Imer Sanchez. 
Si desea enviar de antemano una pregunta, favor de hacerlo a través del siguiente formato. Mañana tendremos papeles disponibles para enviar su pregunta.

Leer más
Esteban Kim Esteban Kim

Preguntas de reflexión para hijos sobre su relación con mamá

¿Y si esta semana no sólo celebramos a mamá, sino que también la redescubrimos?

El Día de las Madres es más que flores, comida o palabras bonitas. Es una oportunidad para mirar más allá de lo cotidiano y hacernos preguntas que despierten gratitud, sanen heridas y fortalezcan el amor.

Te invitamos a meditar en estas preguntas, no como una lista de pendientes, sino como puertas que quizás Dios quiera abrir en tu relación con tu mamá. Algunas pueden tocar emociones profundas… otras, traer sonrisas olvidadas.

Tómate un momento. Reflexiona. Y si Dios te guía, actúa con amor.

 
  1. ¿Cuándo fue la última vez que le preguntaste cómo se sentía… de verdad?

  2. ¿Qué tanto conoces los sueños que tuvo o aún tiene tu mamá?

  3. ¿Has orado por ella en privado? ¿Y con ella?

  4. ¿Cuándo fue la última vez que le diste las gracias por algo específico?

  5. ¿Cuándo fue la última vez que meditaste la Palabra de Dios con tu mamá? 

  6. ¿Cuándo fue la última vez que saliste en una cita con tu mamá?

  7. ¿Cuándo fue la última vez que invitaste a comer a tu mamá? 

  8. ¿Recuerdas la última vez que ella te necesitó y tú estuviste ahí sin que te lo pidiera?

  9. ¿Hay algo que necesitas perdonarle, o pedirle perdón?

  10. ¿Sabes cuál es su versículo favorito o su canción cristiana preferida?

  11. ¿Alguna vez le has preguntado sobre su niñez o juventud? ¿Qué aprendiste?

  12. ¿La honras delante de otros, o sólo en privado?

  13. ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo sólo para alegrarle el corazón?

Leer más
Complemento de enseñanza Esteban Kim Complemento de enseñanza Esteban Kim

Suplemento de Enseñanza: Marcos 7:1-23

Tradición farisea: un problema de legado

La transición comenzó en el período intertestamentario.

  • Después del exilio babilónico, surgió un temor nacional a volver a quebrantar la ley (ver Nehemías 8–10).

  • Con el tiempo, esto generó un movimiento para levantar “vallados” alrededor de la ley — tradiciones diseñadas para protegerla.

  • Los fariseos emergen en el siglo II a.C. como líderes laicos que enfatizaban la piedad personal estricta, a menudo en contraste con los saduceos más helenizados.

Para la época de Jesús (siglo I d.C.), el sistema fariseo tenía varias generaciones.

  • Es decir, los fariseos que confrontan a Jesús no son los fundadores, sino los herederos de una tradición religiosa.

  • Muy probablemente aprendieron de memoria lo que sus maestros enfatizaban:
    “Lávate así.”
    “Evita tocar gentiles.”
    “No recojas espigas en sábado.”

Línea de tiempo: de la obediencia al legalismo

1. Restauración y Reverencia (s. V a.C.)

Contexto: Después del exilio babilónico.
Figura clave: Esdras y Nehemías.

Características:

  • Se restaura la ley como autoridad suprema.

  • El pueblo llora y se arrepiente al oír la Palabra (Nehemías 8:9).

  • Nace un celo genuino por no volver a caer en la idolatría.

Motivación: Obediencia sincera.
Enfoque: Corazón y comunidad.

2. Protección de la Ley (s. IV–II a.C.)

Contexto: Dominación griega y helenización de la cultura.
Surge: El movimiento de los jasidim (piadosos), precursores de los fariseos.

Características:

  • Se desarrollan "vallados" para evitar quebrantar la ley.

  • Comienzan a surgir tradiciones orales como guías prácticas.

Motivación: Defender la identidad judía.
Enfoque: Separación del mundo.

3. Institucionalización de la Tradición (s. II–I a.C.)

Contexto: Bajo dominio romano.
Grupo establecido: Fariseos como líderes de influencia.

Características:

  • Se formaliza la tradición oral de los ancianos.

  • El enfoque se vuelve técnico, casuístico, y legalista.

  • La pureza ritual se impone como distintivo espiritual.

Motivación: Conservar lo recibido.
Enfoque: Apariencia, sistema, y prestigio religioso.

4. Hipocresía Expuesta (Tiempo de Jesús)

Contexto: Ministerio de Cristo.

Características:

  • Los fariseos confrontan a Jesús por romper tradiciones.

  • Jesús denuncia que invalidan la Palabra por sus tradiciones (Marcos 7:13).

  • Tienen “apariencia de piedad, pero niegan la eficacia” (2 Timoteo 3:5).

Motivación: Repetición sin renovación.
Enfoque: Control externo en lugar de transformación interna.

Conclusión:

Lo que comenzó con obediencia se deformó en orgullo.
La Palabra fue sustituida por la tradición.
Y el corazón fue olvidado en nombre de la religión.

Leer más
Complemento de enseñanza Esteban Kim Complemento de enseñanza Esteban Kim

Suplemento de Enseñanza: Marcos 6:30-44

¿Cuánto tiempo llevan los discípulos en el momento de este milagro?

La alimentación de los 5,000 está registrada en los cuatro Evangelios (Mateo 14, Marcos 6, Lucas 9, Juan 6) y ocurrió después de que los discípulos ya habían pasado una cantidad significativa de tiempo con Jesús, aunque todavía dentro de la primera mitad de su ministerio público.

Para el momento en que ocurrió la alimentación de los 5,000, los discípulos probablemente llevaban entre un año y un año y medio con Jesús.

¿Por qué sólo contaron hombres?

En la cultura judía, las grandes multitudes a menudo se estimaban o se reportaban con base en los hogares o en los jefes de familia, lo cual usualmente se refería a los varones adultos. Era un método común para estimar multitudes, no una desvalorización hacia las mujeres o los niños.

Esto significa que el número real de personas alimentadas probablemente fue entre 15,000 y 20,000, al incluir a mujeres y niños.

Descripciones de una actitud insensible:

  1. Reacios – no querían obedecer o involucrarse.

  2. Incrédulos – sin fe en que Jesús podía hacer algo.

  3. Cínicos – actitud fría, como si no valiera la pena intentar.

  4. Apáticos – sin compasión, indiferentes al pueblo.

  5. Frustrados – posiblemente agotados y emocionalmente cerrados.

  6. Insensibles – sin sensibilidad espiritual o emocional.

  7. Desganados – sin deseo de ayudar o participar.

  8. Desobedientes – resistiéndose a seguir instrucciones.

  9. Egocéntricos – centrados en su comodidad o cansancio.

Leer más