
Caminando Juntos
ideas • inspiración • innovación
¿Quién es el Dalái Lama y cuáles son sus creencias?
¿Quién es el Dalái Lama?
El Dalái Lama es el líder espiritual del budismo tibetano, específicamente de la escuela Gelug, la más reciente e influyente del budismo tibetano. El título "Dalái Lama" significa “Océano de Sabiduría” en mongol.
El actual Dalái Lama es el Tenzin Gyatso, el 14.º Dalái Lama, nacido en 1935. Fue reconocido desde niño como la reencarnación de su predecesor.
Hasta 1959, el Dalái Lama era tanto el líder espiritual como político del Tíbet, pero tras la invasión china, huyó al exilio en la India, donde reside desde entonces. Actualmente, es un símbolo mundial de paz, compasión y derechos humanos.
¿Cuáles son sus creencias?
Creencias religiosas y filosóficas
Enseñanzas budistas
Las Cuatro Nobles Verdades:
La vida implica sufrimiento.
El sufrimiento es causado por el deseo y el apego.
Existe un camino para acabar con el sufrimiento.
Ese camino es el Óctuple Sendero, que consiste en tener correcta visión, pensamiento, palabra, acción, medio de vida, esfuerzo, atención y concentración.
Karma y reencarnación:
Las acciones en esta vida afectan las vidas futuras a través del ciclo de renacimientos.
Compasión (Karuna) y amor bondadoso (Metta):
Son virtudes centrales para la vida y el desarrollo espiritual.
Interdependencia (Pratītyasamutpāda):
Nada existe por sí mismo; todo está conectado y es interdependiente.
No violencia (Ahimsa)
El Dalái Lama promueve la no violencia como principio absoluto, tanto en lo personal como en lo político.
Ética secular
Enseña que la compasión, la bondad y los principios éticos no dependen de una religión. Habla de una “ética secular”, que puede ser compartida por creyentes y no creyentes.
Diálogo interreligioso
Tiene gran respeto por todas las religiones y promueve el diálogo, la cooperación y la paz entre las diferentes creencias.
Creencias sociales y políticas
Autonomía del Tíbet, no independencia total
Ha renunciado a la lucha por la independencia completa y propone una solución de autonomía genuina dentro de China, llamada la “Vía del Medio”.
Cuidado del medio ambiente
Promueve la protección ambiental, en especial del Tíbet, considerado el “techo del mundo” y fuente de los principales ríos de Asia.
Defensa de la paz y los derechos humanos
Es un defensor activo de la democracia, la libertad, la compasión y los derechos humanos a nivel mundial.
Relación con la ciencia
El Dalái Lama tiene un interés profundo en la ciencia, especialmente en campos como la neurociencia, la física cuántica y la psicología.
Ha declarado que si alguna enseñanza budista fuera contradicha por la ciencia, él está dispuesto a modificar esa creencia.
Ha participado en numerosos diálogos con científicos para integrar el conocimiento científico y el conocimiento contemplativo.
¿Es considerado un dios?
No. En el budismo tibetano, el Dalái Lama es considerado la reencarnación del Bodhisattva Avalokiteshvara (Chenrezig), quien es el Bodhisattva de la compasión, un ser iluminado que ha decidido no entrar en el nirvana para ayudar a los demás a liberarse del sufrimiento.
No es un dios creador ni omnipotente. Es un guía espiritual, un maestro y un símbolo de compasión.
Resumen de sus creencias
Religiosas: Budismo tibetano basado en el sufrimiento, la compasión, el karma y la reencarnación.
Filosóficas: Ética secular, interdependencia, respeto y paz.
Políticas: No violencia, autonomía para el Tíbet, derechos humanos y cuidado ambiental.
Científicas: Apertura al conocimiento científico y disposición a ajustar creencias según la evidencia.
La Iglesia Wesleyana – Resumen Breve
Origen en el movimiento metodista fundado por John Wesley en el siglo XVIII, centrado en la santidad personal y social.
Creencias principales:
Salvación por gracia mediante la fe (igual que los bautistas).
Libre albedrío: Las personas pueden aceptar o rechazar la gracia (posición arminiana).
Seguridad condicional: Se puede perder la salvación si se abandona la fe.
Santidad y perfección cristiana: Enfatizan una segunda obra de gracia que lleva a una vida de pureza y victoria sobre el pecado voluntario.
Ordenación de mujeres: Aceptan y promueven el liderazgo femenino en todos los niveles, incluyendo el pastorado.
Gobierno eclesiástico: Es de tipo conexional, con superintendentes y conferencias, no autónomo como en las iglesias bautistas.
Diferencias con los bautistas:
Seguridad eterna: Los bautistas creen en la seguridad eterna; los wesleyanos, no.
Hacedores de santidad: Mayor énfasis en la santificación como experiencia separada y necesaria.
Gobierno de la iglesia: Los bautistas son iglesias autónomas, los wesleyanos tienen un sistema jerárquico y organizado.
Bautismo: Ambos practican el bautismo, pero los wesleyanos aceptan tanto aspersión como inmersión, mientras los bautistas son exclusivamente por inmersión de creyentes.