Caminando Juntos

ideas • inspiración • innovación
Esteban Kim Esteban Kim

El panorama histórico de cómo el evangelio llegó a México

I. Primeras Misiones Católicas (1500s–1800s)

  • Cuando llegaron los españoles (1519–1521), el catolicismo fue introducido por Hernán Cortés y los conquistadores.

  • Los primeros misioneros formales fueron los frailes franciscanos (llegaron en 1524, conocidos como “Los Doce Apóstoles de México”), seguidos más tarde por dominicos, agustinos y jesuitas.

  • La evangelización católica estuvo profundamente ligada a la colonización — a los pueblos indígenas se les enseñaba español y el catecismo católico, a menudo junto con la supresión de las religiones nativas.

  • La historia de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe (1531) se convirtió en un ancla cultural y religiosa para el México católico.

II. Movimientos Protestantes y Evangélicos (1800s)

  • Después de la independencia de México (1821), el catolicismo siguió siendo la religión oficial hasta mediados del siglo XIX.

  • En 1857, las Leyes de Reforma bajo Benito Juárez establecieron la libertad de religión, abriendo la puerta a las misiones protestantes.

  • Las primeras Sociedades Bíblicas comenzaron a distribuir Escrituras (Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, Sociedad Bíblica Americana).

  • A finales del siglo XIX, metodistas, presbiterianos, bautistas y anglicanos establecieron escuelas, hospitales e iglesias en México.

III. Crecimiento en el Siglo XX

  • La Revolución Mexicana (1910–1920) debilitó el poder católico y abrió más espacio para el trabajo protestante.

  • Misioneros estadounidenses (Convención Bautista del Sur, Asambleas de Dios, etc.) fundaron seminarios e institutos bíblicos.

  • La traducción bíblica en lenguas indígenas avanzó gracias a Wycliffe Bible Translators (mediados del siglo XX).

  • Hubo persecución contra protestantes en algunas regiones, especialmente en zonas rurales de fuerte dominio católico, pero el cristianismo evangélico creció de manera constante.

IV. Obra Bautista Independiente y Fundamental

  • Las misiones bautistas fundamentales en México crecieron especialmente a mediados del siglo XX, a menudo a través de misioneros de EE. UU. que plantaron iglesias, entrenaron pastores y fundaron colegios bíblicos.

  • A finales del siglo XX, ya eran mexicanos quienes lideraban iglesias y enviaban a sus propios misioneros.

V. Panorama Contemporáneo

  • Hoy en día, México sigue siendo mayoritariamente católico (~78%), pero los evangélicos protestantes son el grupo religioso de más rápido crecimiento, especialmente en estados del sur como Chiapas y Oaxaca.

  • Existe un creciente movimiento de iglesia indígena, con Escrituras y enseñanza disponibles en muchas lenguas nativas.

Fuentes para profundizar:

  • Historia del cristianismo en México de Jean-Pierre Bastian (académico pero completo).

  • Archivos de la Sociedad Bíblica Americana y la Sociedad Bíblica Británica sobre los primeros trabajos de distribución de Escrituras.

  • Historias denominacionales de misiones (ej. Bautistas del Sur en México, archivos metodistas).

  • Datos del censo religioso de INEGI (para tendencias modernas de crecimiento).

Leer más